Técnica de las mascaras
de Jung
Jung
lo explicaba mediante una teoría que se remontaba al trabajo de los antiguos
alquimistas, que denominaban a esta fuente el “alma del mundo” (Anima Mundi).
Según esta teoría, durante toda nuestra vida intentamos ser individuos únicos e
independientes, pero una parte de nuestra memoria la compartimos con toda la
humanidad. No importa a qué credo o a qué cultura se pertenezca: todos buscan
el ideal de la belleza, de la danza, de la divinidad, de la música.
La
sociedad, sin embargo, se encarga de concretar cómo estos ideales van a
manifestarse en la realidad diaria. Por ejemplo, hoy en día el ideal de belleza
consiste en estar delgada, mientras que hace miles de años las imágenes de las
diosas eran gordas. Lo mismo ocurre con la felicidad: hay una serie de
requisitos que, de no cumplirse, no nos permiten aceptar conscientemente el
hecho de que tal vez ya somos felices. Tales requisitos no son absolutos, y
cambian de generación en generación.
Jung
clasificaba el progreso individual en cuatro etapas
la
primera era la Persona : máscara que usamos todos los días, fingiendo lo que
somos, pensamos que el mundo depende de nosotros, que somos excelentes personas
y que los demás no nos comprenden, que los
, que el sueño de todo ser humano es parar de trabajar para siempre y
pasarse la vida entera viajando. Algunas personas procuran entender qué es lo
que no encaja, y acaban pasando a la siguiente fase: la Sombra.
La Sombra es
nuestro lado negro, que dicta cómo debemos actuar y comportarnos. Cuando
intentamos librarnos de la Persona, encendemos una luz dentro de nosotros, y
logramos ver las telas de araña, la cobardía, la mezquindad. La Sombra está
allí para impedir nuestro progreso y
generalmente lo consigue, pues nos damos la vuelta y corremos a ser quiénes
éramos antes de empezar a dudar. No obstante, algunos superan este
enfrentamiento con sus telas de araña diciéndose: “Es verdad que tengo algunos
defectos, pero soy digno, y quiero seguir adelante”.
En ese
momento, la Sombra desaparece, y entramos en contacto con el Alma.
Jung no
entiende por Alma nada relacionado con la religión. Se refiere a un regreso al
Alma del Mundo, la fuente del conocimiento. Los instintos comienzan a
agudizarse, las emociones se tornan radicales, las señales que envía la vida
son más importantes que la lógica, la percepción de la realidad se vuelve menos
rígida. Comenzamos a entrar en contacto con realidades a las que no estábamos
acostumbrados, empezamos a reaccionar de una manera que nos resulta inesperada
a nosotros mismos.
Y descubrimos
que, si conseguimos canalizar todo este chorro de energía continua, vamos a
organizarlo en un centro muy sólido, al que Jung llama “el Viejo Sabio” para
los hombres, o “la Gran Madre”, en el caso de las mujeres.
Jung decía
que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o memorizar.
Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no
responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung, sin embargo, definió
algunos otros:
Además de la
madre, existen otros arquetipos familiares. Obviamente, existe un padre que con
frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de autoridad. Existe
también el arquetipo de familia que representa la idea de la hermandad de
sangre, así como unos lazos más profundos que aquellos basados en razones
conscientes.
También
tenemos el de niño, representado en la mitología y en el arte por los niños, en
particular los infantes, así como por otras pequeñas criaturas. La celebración
del niño Jesús en las Navidades es una manifestación del arquetipo niño y
representa el futuro, la evolución, el renacimiento y la salvación.
Muchos
arquetipos son caracteres de leyendas. El héroe es uno de los principales.
Básicamente, representa al Yo (tendemos a identificarnos con los héroes de las
historias) y casi siempre está envuelto en batallas contra la sombra, en forma
de dragones y otros monstruos. Al héroe usualmente se le encarga la tarea de
rescatar a la doncella, la cual representa la pureza, inocencia y en todas por
igual, la candidez.
El héroe es
guiado por un viejo hombre sabio, una forma de animus que le revela al primero
la naturaleza del inconsciente colectivo. Es la sombra y el maestro del lado
oscuro de la fuerza. Cuando muere, se convierte en uno de los viejos hombres
sabios. Este es también un arquetipo animal y representa las relaciones humanas
con el mundo animal. Un buen ejemplo sería el del caballo fiel del héroe. Las
serpientes también son frecuentes arquetipos animales.
Y luego está
el ilusionista, usualmente representado por un payaso o un mago. El papel de éste es el de hacer las cosas más
difíciles al héroe y crearle problemas. Existen otros arquetipos que son un
poco más complicados de mencionar. Uno es el hombre original, representado en
las culturas occidentales por Adán. Otro es el arquetipo Dios, el cual
representa nuestra necesidad de comprender el Universo; que nos provee de
significado a todo lo que ocurre y que todo tiene un propósito y dirección.
¿Cuando se
aplica la técnica?
Cuando se
busca un desarrollo de la personalidad
del paciente que mejore su concepción de sí mismo y del mundo que lo rodea, las
máscaras se transformaron en un elemento significativo a partir del
psicoanálisis como momento de estudio y de análisis personal, junto con el
teatro, el psicodrama, entre otros.
¿Qué
sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
Las personas
que quieran un verdadero cambio de su persona para mejorar como ser humano en
todos los ámbitos como lo es ser padre, madre, hijo, amigo, trabajador, etc.
¿Cuáles
son las instrucciones específicas de la técnica?
El
trabajo en lugares simultáneos contribuye a una manera de encarar la terapia,
donde la situación grupal no gira sólo alrededor de la problemática de uno de
los miembros, sino que las temáticas de las diferentes personas puedan tener
lugar en la situación grupal, aún cuando no se encuentre una fantasía común.
Esta modalidad le permite encontrar al paciente su manera de decir con qué
mascara ha venido, y que ésta quede documentada a partir del trabajo en el
rincón; esa documentación va a tener mucho peso en el transcurso de esa sesión
y aún de todo el tratamiento.
¿Cuáles
son los resultados esperables de la técnica?
Que
el paciente represente su emoción con cada una de las mascaras haciéndolo pasar
por diferentes personajes, esto es con la finalidad de ampliar su propia visión
para cambiar en cada uno de los aspectos
de su vida ya sea como padre, hijo, hermano, amigo, trabajador, artista etc.
¿Cómo se
evalúa la efectividad de la técnica?
Con el juego
de roles brindando a las personas la oportunidad de representar a otros para
practicar la comunicación efectiva y permitir a los involucrados percatarse de
sus comportamientos en diferentes facetas de la vida.
¿Es necesario
materiales especiales para la técnica?
Mascaras: ya
sean de plástico, arcilla o cualquier material moldeable
Pintura: para
darle diferentes representaciones a cada una de las mascaras
Recursos:
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/jung.htm
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf
POR MENDOZA SANTIAGO MARIO OSCAR
No hay comentarios.:
Publicar un comentario